Ir al contenido principal

Los cuentos como alimento para el Alma


Los cuentos de hadas, los mitos y los relatos proporcionan interpretaciones que aguzan nuestra visión y nos permiten distinguir y reencontrar el camino trazado por la naturaleza salvaje. Las enseñanzas que contienen nos infunden confianza: el camino no se ha terminado sino que sigue conduciendo a las mujeres hacia el conocimiento cada vez más profundo de sí mismas. Los senderos que todos seguimos son los del Yo instintivo innato y salvaje.
Los cuentos que aquí reproduzco para explicar la naturaleza instintiva de las mujeres son en algunos casos relatos originales y, en otros casos, versiones literarias distintas que yo he escrito, basándome en los relatos que me contaron mis tíos y tías, abuelitas y abuelos, omahs y opahs, los mayores de mi familia cuyas tradiciones orales se vienen transmitiendo ininterrumpidamente desde tiempos inmemoriales. Algunos son documentos escritos de mis encuentros directos, otros son de tiempos pasados y todos nacen del corazón. Los expongo con todos los detalles y en toda su arquetípica integridad. Y los presento con el permiso y la bendición de tres generaciones vivas de narradores de cuentos de mi familia que compren-den las sutilezas y las exigencias de los cuentos entendidos como fenómenos curativos.
Clarissa Pinkola Estés

«Los cuentos son una medicina». Así de rotunda se expresa Clarissa Pinkola Estés, psicoanalista norteamericana de la escuela junguiana, refiriéndose, naturalmente, a los cuentos de tradición oral. Esta escuela, a través del concepto de arquetipos, ha desarrollado una potente intuición inicial de Freud, según la cual es posible establecer relaciones entre el mito, el sueño y la historia de la civilización; también entre el inconsciente colectivo y el individual. La dificultad estriba en saber interpretar cada cuento como si fuera un sueño persistente de la humanidad en su conjunto.

Mircea Eliade sugiere que los mitos y los cuentos de hadas son expresiones psicodramáticas de ritos de iniciación asociados con la transformación hacia estados más elevados de existencia. Se dice que la diferencia entre un mito y un cuento de hadas está en el final de la historia: un mito casi siempre concluye trágicamente, mientras que los cuentos de hadas tienen finales felices. Los cuentos de hadas usan el lenguaje de los símbolos para apelar a la vez a nuestras mentes consciente y subconsciente, simultáneamente. Sugieren respuestas que dependen de las preguntas que el iniciado formula y sobre las dificultades que está teniendo en que hallar su yo superior. Por lo tanto, un cuento de hadas puede tener una gran variedad de interpretaciones.
Los cuentos mágicos son las raíces que nos entroncan con nuestros orígenes. Conocer los cuentos de las distintas culturas es honrarlas.

Los cuentos fantásticos, los relatos populares, las historias familiares, nos sumergen en el misterioso mundo de los símbolos, de la realidad del hemisferio derecho del cerebro, del incierto y desconocido entorno de nuestro mundo interior, para desde ahí, crear la personal forma de pensar de cada uno. Los símbolos en cada persona conforman el substrato en el que se apoya toda su estructura de pensamiento.
Para Jung los símbolos son:
“Las palabras o imágenes que representan algo más que su significado inmediato y obvio. Tienen un aspecto “inconsciente” más amplio de lo que esta definido con precisión o completamente explicado. Cuando la mente explora los símbolos se ve llevada a ideas que yacen más allá de la razón”.

Los símbolos surgen de la fantasía y esta es la puerta que nos desliza hacia la creación de nuestras propias realidades sin ninguna limitación, nos lleva hasta ese lugar interior en el que el tiempo y el espacio no plantean dificultad.
En la infancia los relatos fantásticos son los grandes aliados del adulto para desarrollar la fantasía e los niños y niñas, son los encargados de crear el puente que facilita el pasar de las leyes físicas finitas y concretas al mundo de la magia del todo es posible, para desde ahí encontrar las soluciones creativas que van mucho más allá de lo puramente real.

Los cuentos, tienen la misión de sumergirnos en la esencia de nuestra cultura para desde ahí poder vislumbrar lo que esta enterrado en lo más profundo nuestra psique.
Los cuentos a través de sus personajes y situaciones nos muestran los conflictos internos con los que pequeños y mayores nos enfrentamos a lo largo de la vida.
Los cuentos, además, nos dan pautas para encontrar la solución mágica, lo inesperado, lo que tiene que ver con la intuición, con los parámetros internos, a los cuales accedemos si nos entregamos, como, “el héroe o heroína” de los relatos, al viaje iniciativo que les lleva a no se sabe dónde para solucionar algo casi imposible.
El cuento, desde un lenguaje simbólico, nos habla de nosotros mismos, de nuestros aspectos más profundos, de la necesidad de trasformarnos para llegar a ser sabios.
Nos hablan de cómo enfrentarnos a los monstruos, dragones, ogros, brujas…, que no son otra cosa que los personajes internos que nos llenan de miedo inseguridad, contradicciones, rencor, etc.


Y...¿De donde provienen?

Los cuentos como los mitos, tienen su origen en lo más profundo de la esencia cultural de cada pueblo.
Ellos, hasta hace unos años, eran los encargados de transmitir a la infancia los valores, las normas éticas y sociales a las que se debían ajustar, es decir, enseñaban las tradiciones culturales propias de donde habían nacido.
Por eso los cuentos chinos, árabes, hindúes…son tan distintos a los nuestros, porque cada cultura tiene unas creencias, unas formas de relación, una estructura familiar, unas costumbres, etc. Que conforman un universo simbólico diferente.
Los cuentos, al ser relatos cortos y fáciles de recordar, podían transmitirse verbalmente de padres a hijos o, mejor dicho, de abuelos a nietos (pues eran estos los que tenían más tiempo de contar historias).
De esta forma se han ido modelando generación tras generación, hasta convertirse en relatos perfectos, ni sobra ni falta nada, solo ha quedado la esencia de lo que se quería transmitir.

¿Por que son importantes los cuentos?

Porque son relatos que el niño y la niña entienden.
El cuento al mostrar, con un lenguaje simbólico, personajes y situaciones muy definidas, es decir sin contradicciones ni ambivalencias (los buenos son guapos y van vestidos de colores claros, los malos son feos y sus ropajes son de colores oscuros) sintoniza perfectamente con el tipo de elaboración mental que el niño y la niña hace, que es siempre desde parámetros muy concretos en donde ellos son el centro y las cosa tienen vida por sí mismas.

Los cuentos, además de mostrar conflictos, intrigas, situaciones inesperadas, procesos de la naturaleza…etc. También hablan de los miedos, inseguridades, recelos, odios…que los pequeños sienten y que les llevan a sentirse culpables y al mismo tiempo, no considerados en su justo valor. El cuento les ayuda a identificarse y proyectarse en esas situaciones y personajes, el final feliz supone una liberación y un descanso interno, además de un posible aprendizaje.
Su lenguaje claro y concreto y su simbología profunda y evocadora, hacen que no sea necesario captar completamente el mensaje del contenido del texto, solo hay que dejarse llevar.

Otros lazos que también crean

Los cuentos además de vincularnos con nuestros orígenes culturales, nos vinculan con los nuestros…con nuestras raíces familiares.
Me atrevería a decir que los que nos han contado cuentos en nuestra infancia han marcado nuestra forma de sentir y de posicionarnos ante la vida.
Os invito a recordar quienes os contaban cuentos o historias de pequeños y que cuentos recordáis os contaban, esos relatos nos conectan con la esencia de nosotros mismos
Los que hemos tenido la suerte de tener un familiar al lado, cuando éramos pequeños, que permitía que el tiempo real se parara para deslizarnos en el otro tiempo, en el de todo es posible, nos ha abierto la posibilidad de idear de fábulas…de evocar…de vincularnos con la memoria de los que ya no están. Para los pequeños esto supone seguridad… supone sentirse parte de algo mayor que les sustenta… supone reconocer sus raíces y sus orígenes…

Los cuentos tendrían que tener un lugar significativo entre nosotros.
Escuchar los relatos de otras culturas nos acercan a ellas nos permiten entenderlas y disfrutar de formas muy distintas de ver la vida.
No hay una forma más rápida de entender y crear vínculos con los que vienen de otras tierras que decirles:
Cuéntame un cuento de esos que te contaban cuando eras pequeño… cuando todos los tuyos se juntaban y recordaban las historias que sucedieron hace muchos, muchos años y que hablan de tu tierra, de tus costumbres… de todo lo tuyo.

Concepto de Arquetipo e Inconsciente Colectivo

La figura llamada Arquetipo define un conjunto de patrones arcaicos y primordiales, que están representados por imágenes que se repiten a través de todas la culturas y todos los tiempos. Son posibilidades de representación de aspectos instintivos del ser humano, que trascienden el tiempo y el espacio. El Arquetipo es como un molde psíquico en el cual la experiencias individuales se vierten y toman forma.

El Inconsciente Colectivo, a diferencia del Inconsciente Personal, alberga no solo contenidos de la experiencia personal sino que se le añaden contenidos referidos a instintos, impulsos naturales o adquisiciones de orden colectivo, o sea predisposiciones compartidas por toda la humanidad más allá de la diferencias históricas y culturales.
Estas imágenes se propagan a lo largo del tiempo de forma universal en forma de categorías o posibilidades heredadas. Estas predisposiciones innatas se representan a través de imágenes y conceptos con mucha fuerza.
Es importante recordar que los Arquetipos no son las formas que toma, sino el sentido que contienen y se sostienen y perpetúan gracias a la experiencia individual repetida.
Los Arquetipos tienen aspectos luminosos y positivos y aspectos oscuros y negativos.

Las necesidades expresadas a través de los Arquetipos deben tenerse en cuenta muy seriamente, ya que expresan necesidades humanas primordiales. Frustrar esas necesidades o distorsionarlas puede tener consecuencias psicopatológicas graves, ya que son exigencias que provienen de nuestra estructura biológica primordial.
Dichas representaciones colectivas se expresan en: rituales y tradiciones primitivas, sueños, expresiones de la religión, mitos, leyendas y cuentos de hadas. Todos ellos han sido frecuentemente vehículo de la expresión de dichas representaciones arquetípicas.

“Cuanto más se atiende a las necesidades del Ego y menos a las demandas del Inconsciente, más riesgo hay de ser aplastados por el poder de la inundación de la Sombra desde lo Colectivo”.
C.G. Jung.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

aceptar la realidad....

¿Qué es el conflicto? Cuando no aceptamos los hechos, lo que realmente es, cuando escapamos hacia algo llamado un ideal -el opuesto de ‘lo que es’- entonces el conflicto es inevitable. Cuando uno es incapaz de mirar y observar lo que realmente está haciendo y pensando, entonces evade lo que es y proyecta un ideal; en consecuencia, hay conflicto entre ‘lo que es’ y ‘lo que debería ser’. Si son ustedes serios, verán que existe una manera de vivir en la que no hay ninguna clase de conflicto. Si se interesan en esto, si realmente les importa, si desean encontrar un modo de vivir en que no exista ese sentido de esfuerzo inútil, entonces, por favor, presten cuidadosa atención al hecho, a la verdad de lo que se expresa, de modo que ello sea la propia observación de ustedes. El conflicto existe cuando, haciendo caso omiso de lo que realmente ocurre, traducimos lo que ocurre en términos de un ideal -de lo que ‘debería ser’- cuando transformamos el hecho en un concepto que hemos aceptado o que n

Oración de Maria Sabina, mujer medicina

“YO SOY” MUJER… “Soy la mujer que sola nací soy la mujer que sola caí soy la mujer que espera … soy la mujer que examina soy la mujer que mira hacia dentro soy la mujer que busca debajo del agua soy la nadadora sagrada porque puedo nadar en lo grandioso. Soy la mujer luna soy la mujer que vuela soy la mujer aerolito soy la mujer constelación huarache soy la mujer constelación bastón soy la mujer estrella, porque vengo recorriendo los lugares desde su origen soy la mujer de la brisa soy la mujer rocío fresco soy la mujer del alba soy la mujer crepúsculo. soy la mujer que brota soy la mujer arrancada soy la mujer que llora soy la mujer que chifla soy la mujer que hace sonar soy la mujer tamborista soy la mujer trompetista soy la mujer violinista soy la mujer que alegra porque soy la payasa sagrada. soy la mujer piedra de sal soy la mujer luz del día soy la mujer que hace girar soy la mujer del cielo soy la mujer del Bien s

Ceremonia de 4 tabacos

Ceremonia de cuatro tabacos La ceremonia de cuatro tabacos tiene su origen en Norteamérica y en la parte norte de México, la practicaban diferentes tribus indígenas de las praderas, y dependiendo del lugar se utilizaban diferentes plantas, cantos y rezos, pero en esencia el ritual se conserva, siendo un espacio de conexión con el cosmos, para orar, liberarse, sanar, pedir fuerza y agradecer al gran espíritu. La ceremonia se realiza exclusivamente en la noche porque es en este momento cuando el misterio se cierne sobre la tierra y los espíritus están más propensos a manifestarse. El ritual se inicia más o menos a las 9 pm y se extiende hasta las 7 de la mañana”. El hombre del fuego se encarga de mantener toda la noche encendida la hoguera ceremonial, las llamas deben estar elevadas hasta el amanecer y a lo largo del ritual con las brasas que deja el fuego se arman diseños, se dibuja primero una media luna junto al tabaco del propósito, luego un corazón con el tabaco del a