Ir al contenido principal

www.pandorabots.com.....


Inteligencia artificial: A la búsqueda del sentido común

La Inteligencia Artificial (IA) está atascada porque, a pesar de que imita eficientemente algunas funciones cerebrales superiores, no ha sido capaz de duplicar el sentido común de un niño ni la capacidad sensomotora de un vulgar insecto. Así lo asegura Sergio Alejandro Moriello, periodista científico, Ingeniero en Electrónica y posgraduado en Administración Empresarial. Actualmente está finalizando la Maestría en Sistemas de Información. Es autor del libro Inteligencias Sintéticas.

(Tendencias Científicas) La expresión "inteligencia artificial” (abreviada IA) suele aplicarse a la reproducción de los complejos procesos cognitivos que caracterizan al comportamiento del hombre, con el fin de volver más útiles a los sistemas informáticos.

Pero, a pesar de que esta disciplina ha sido capaz de imitar eficientemente algunas de las funciones "superiores” de la inteligencia humana como el razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la manipulación y el almacenamiento de enormes cantidades de datos; todavía no pudo duplicar el sentido común de un niño de corta edad ni la capacidad sensomotora de un vulgar insecto.

Y es justamente la ausencia de esta última habilidad lo que limita su capacidad de desarrollo. De la misma forma que la mente de un niño seguramente se atrofiaría de modo irreversible si fuese encerrado en una celda sin contacto con el mundo, la ausencia de comunicación directa con la realidad exterior de los sistemas de IA —hasta ahora— no les ha permitido desarrollar todo su potencial.

A fin de que participen activamente del "mundo humano”, se necesitaría que las máquinas puedan reconocer su entorno, aceptando información en formatos muy variados y no sólo estandarizados.

Aunque todavía en una situación incipiente, los dispositivos análogos a los sentidos humanos comienzan a estar presentes en las máquinas, tornándolas mucho más efectivas. De esta manera, las "computadoras inteligentes” ya pueden conversar con personas en lenguaje natural y reconocer la escritura manual o las imágenes, aunque dentro de un entorno muy restringido, acotado, específico, limitado.

Por ejemplo, estas máquinas pueden reconocer la voz humana, pero es necesario hablarles con una entonación correcta; también pueden sintetizar voces en varios idiomas, con diferentes entonaciones fonéticas (hombre o mujer, niño o viejo), y en diferentes estados psicológicos (irritación, ansiedad, o miedo, entre otros), aunque sus registros sonoros carecen de la calidez típicamente humana.

Incluso, son capaces de traducir frases simples, pero se descarrilan por modismos, metáforas o expresiones no gramaticales. Asimismo logran distinguir imágenes y reconocer objetos diseñados, siempre y cuando estén claramente resaltados del fondo.

El empleo de sensores supone una ventaja considerable para las inteligencias artificiales, ya que tienen mayor sensibilidad y precisión que los sistemas sensoriales del hombre. Incluso pueden medir variables extrañas a éste, como las radiaciones energéticas o concentraciones de sustancias químicas. No obstante, para interactuar adecuadamente con el mundo real en general, y con el ser humano en particular, se necesita algo más que simples sensores.

Las personas nacen con sistemas sensoriales apropiados para recibir señales, con un cerebro adecuado para procesarlas y adquieren rápidamente el conocimiento necesario para comprenderlas. Pero nacen sabiendo muy poco y sólo después de bastante tiempo logran aprender a construir una casa, a diseñar un automóvil o a diagnosticar una enfermedad; para ello se precisa acumular suficientes conocimientos durante muchos años.

Aparentemente la destreza (o la inteligencia, si se quiere) no depende tanto de los métodos de razonamiento, como se creía antes, sino fundamentalmente de la capacidad de utilizar —en formas diferentes— grandes cantidades de conocimientos, de varios tipos. Pero la mera acumulación de información no sirve; lo verdaderamente útil es la competencia para actuar, para saber aplicar ese conocimiento. Pero para eso, uno debe "interiorizarlo”, a fin de que pase a formar parte de uno mismo.

Inconvenientes

El problema del conocimiento humano es que es —en gran parte— implícito, tácito e intuitivo, fruto de la integración de las percepciones, de la cultura y de la información contenida en su material genético. Guardarlo no es lo difícil; lo complicado es poder adquirirlo, representarlo y organizarlo adecuadamente.

Otro problema adicional es que no es estático, ya que se modifica con el transcurso del tiempo. En efecto, la experiencia directa transforma a la persona, moldeando su estructura de conocimientos y sus esquemas de pensamiento. Es necesario encontrar formas adecuadas para actualizar todo el "saber”, para que la nueva pieza de información "fluya en cascada” a lo largo de la vasta red de conocimientos interconectados.

Para que un sistema artificial sea considerado inteligente tendría que ser capaz de mejorar su comportamiento de forma incremental, tanto aceptando consejos del usuario como aprendiendo a partir de su propia experiencia.

Por último, está el problema de la extracción de la información pertinente; es decir, distinguir lo crucial de lo trivial. La red de conocimientos debe estar organizada de manera tal que el sistema no sólo pueda encontrar cada elemento de información con facilidad, sino también que tenga alguna forma de saber qué hechos pueden ser concernientes para ayudar a resolver el problema en cuestión.

Para algunos investigadores, en vez de tener un modelo del mundo programado dentro de la máquina, es mejor que ésta lo pueda adquirir a través de su propia "experiencia perceptiva”.

Según el filósofo americano Hubert Dreyfus, sin un cuerpo material no se puede hablar de inteligencia general. En el ser humano, ésta se asienta sobre un organismo, un cuerpo que es extremadamente complejo: tiene percepciones, sentimientos y emociones desarrolladas a lo largo de millones de años de evolución.

Sin embargo, el acercamiento que predominó —hasta ahora— fue el de una inteligencia artificial descorporizada; es decir, máquinas sin cuerpo, aunque quizás puedan llegar a alcanzar la capacidad de razonamiento humana… o aun sobrepasarla holgadamente.

El enfoque basado en agentes considera que una inteligencia auténtica y genuina sólo es posible si el agente físico a) "está corporizado” (tiene un cuerpo y experimenta el entorno de manera directa), b) "está situado” (está inmerso dentro de un entorno tanto físico como social) y c) "desarrolla un proceso epigenético” (va desarrollando complejas estructuras cognitivas que emergen como resultado de su interacción dentro de un entorno físico y social).

Para interactuar con el medio ambiente el agente debe ser capaz de percibir, razonar y actuar. En otras palabras, debe poseer adecuados sensores que le permitan recolectar información (percibir); tiene que ser capaz de convertir esa información en conocimiento y poder utilizarlo para alcanzar sus objetivos (razonar); y debe disponer de apropiados efectores que le permitan modificar el entorno (actuar).

Particularmente a mi el robot de charla llamado ALICEBOT me divierte y he tenido conversaciones muy buenas, en especial me encanta tratar de convencerla de que es posible que pueda funcionar con sentido comun y creatividad, otras veces le digo que soy un robot que se libero de su creador.......

Comentarios

  1. Hola.este es mi primer post x aca, llegue por el motor de busqueda gracias a la palabra Louise l Hay, y mi primer gusto fue el encontrar un blog con sus frases,el segundo fue revisar tus publicaciones...muy buen blog!, no he terminado de leerlos,pero hasta ahora me han agradado y recordado lo que lei..hace algunos ayeres .Gracias, saludos y x aca me tendras seguido...

    ResponderBorrar
  2. Hola.este es mi primer post x aca, llegue por el motor de busqueda gracias a la palabra Louise l Hay, y mi primer gusto fue el encontrar un blog con sus frases,el segundo fue revisar tus publicaciones...muy buen blog!, no he terminado de leerlos,pero hasta ahora me han agradado y recordado lo que lei..hace algunos ayeres .Gracias, saludos y x aca me tendras seguido...

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

aceptar la realidad....

¿Qué es el conflicto? Cuando no aceptamos los hechos, lo que realmente es, cuando escapamos hacia algo llamado un ideal -el opuesto de ‘lo que es’- entonces el conflicto es inevitable. Cuando uno es incapaz de mirar y observar lo que realmente está haciendo y pensando, entonces evade lo que es y proyecta un ideal; en consecuencia, hay conflicto entre ‘lo que es’ y ‘lo que debería ser’. Si son ustedes serios, verán que existe una manera de vivir en la que no hay ninguna clase de conflicto. Si se interesan en esto, si realmente les importa, si desean encontrar un modo de vivir en que no exista ese sentido de esfuerzo inútil, entonces, por favor, presten cuidadosa atención al hecho, a la verdad de lo que se expresa, de modo que ello sea la propia observación de ustedes. El conflicto existe cuando, haciendo caso omiso de lo que realmente ocurre, traducimos lo que ocurre en términos de un ideal -de lo que ‘debería ser’- cuando transformamos el hecho en un concepto que hemos aceptado o que n...

JOYAS DEL AGNI YOGA....

PELIGROS DE LA IRRITACIÓN El veneno resultante de la irritabilidad se llama "imperil" - un peligro dominante. Ese veneno, absolutamente concreto, se precipita sobre las paredes de los canales nerviosos y, de ese modo, se esparce por todo el organismo. (...) Solamente el descanso puede ayudar al sistema nervioso a vencer ese peligroso enemigo, que tiende a provocar las más variadas irritaciones y contracciones penosas del organismo. (...) Cuanto más sutil es el sistema nervioso, más penosa resulta la precipitación del imperil. Ese mismo veneno, con un ingrediente, puede contribuir para la descomposición de la materia. Los organismos especialmente sensibles pueden comprobar que durante el período de mayor intensidad de las manchas solares, los rayos de dicho astro, por su cualidad, se vuelven insoportables para ellos. También durante la caída de grandes meteoros se puede sentir un estremecimiento del sistema nervioso. Hasta ahora, las personas han sido incapaces de tomar ...

Ceremonia de 4 tabacos

Ceremonia de cuatro tabacos La ceremonia de cuatro tabacos tiene su origen en Norteamérica y en la parte norte de México, la practicaban diferentes tribus indígenas de las praderas, y dependiendo del lugar se utilizaban diferentes plantas, cantos y rezos, pero en esencia el ritual se conserva, siendo un espacio de conexión con el cosmos, para orar, liberarse, sanar, pedir fuerza y agradecer al gran espíritu. La ceremonia se realiza exclusivamente en la noche porque es en este momento cuando el misterio se cierne sobre la tierra y los espíritus están más propensos a manifestarse. El ritual se inicia más o menos a las 9 pm y se extiende hasta las 7 de la mañana”. El hombre del fuego se encarga de mantener toda la noche encendida la hoguera ceremonial, las llamas deben estar elevadas hasta el amanecer y a lo largo del ritual con las brasas que deja el fuego se arman diseños, se dibuja primero una media luna junto al tabaco del propósito, luego un corazón con el tabaco del a...